Matemáticas en la red

¡Hola holaaaa!
Esta entrada va a estar dedicada a todas aquellas actividades de matemáticas que encontramos por la red y que pueden servirnos para trabajar de manera divertida lo que vamos aprendiendo en clase.

Evitando hacer tropecientas entradas con la misma temática, se irán añadiendo en esta más actividades a medida que vayan apareciendo.

Para abrir boca, aquí os dejo un par de ellas:

 La primera, para trabajar los números ordinales con la ayuda de nuestro amigo el euro parlanchín. 

La segunda, un divertido bingo con el que podemos introducir el trabajo a las  unidades, decenas y centenas.

Espero que os gusten.

¡Hasta la próxima!

El espacio del aula.

Todos sabemos que para trabajar bien y con ganas es casi imprescindible estar en un sitio acogedor, con una buena distribución y con materiales que te motiven. Con el aula pasa tres cuartos de los mismo. Si queremos que nuestros niños trabajen de manera adecuada y se sientan felices, debemos ser cuidadosos a la hora de organizar y decorar nuestro pequeño ecosistema.

Esta semana, la Editorial SM nos ofrece en su página web un buen recurso a tener en cuenta:

Organización del espacio en el aula: configuración para espacios grandes y pequeños.



1. Las paredes también forman parte del espacio del aula
Las paredes también nos sirven a los profesores como apoyo del aprendizaje con recursos visuales, estimulando el aprendizaje de nuestros alumnos. Evita dejarlas vacías. Siempre podrás colgar mapas o algún póster de los que añadimos las editoriales en los libros de texto.

2. La pizarra no tiene por qué ser la esencia de la docencia
Al poder utilizar otros recursos visuales, no es necesario orientar los pupitres hacia la pizarra. Puedes situar las mesas de manera que nuestros alumnos se miren cara a cara; así favorecerás el cooperativismo y el aprendizaje colaborativo.

3. La disposición en mesas grupales es una buena opción
En muchas aulas, la mayor cantidad del espacio se dedica a la disposición individual de las mesas de nuestros alumnos. Aunque los profesores podemos variar en gran medida la disposición de nuestra mesa, generalmente la mayoría alinea los treinta pupitres en filas ordenadas y frente a la mesa del profesor. Recuerda que tenemos otras opciones: organizar mesas en grupos cooperativos de cuatro, o configurarlas en forma de U, donde todos los alumnos tienen un asiento de primera fila. Las mesas por parejas o por grupos favorecen la comunicación. Independientemente de cómo se hayan organizado las mesas, no temas en hacer cambios.

4. El aula no termina con las paredes
Si dispones, o no, de un espacio limitado en el aula, no temas en salir al pasillo, al patio o a otros es-pacios de la escuela. No conviertas el aula en tu castillo y sal de tu zona de confort. Conseguirás que tus alumnos se sientan más motivados y podrán transferir mejor los conocimientos si cambian de espacio. El cielo es el límite cuando se trata de diseñar el espacio del aula.

5. No estás solo; pregunta y comparte
Puedes pedir ayuda a algún compañero para que te ayude a pensar una distribución más eficaz del espacio. Si además tienes en cuenta a tus alumnos, es posible que distribuyan el espacio de la forma en que más favorezca su aprendizaje.

6. Las estéticas no deben ser sobrias ni aburridas
La escuela también es para divertirse. Haz del aula un lugar acogedor y cercano a los intereses de tus alumnos. Usa plantas y objetos de la vida cotidiana para decorar el aula.

7. Las subdivisiones se crean para diferentes usos
No utilices el aula como un único espacio. Piensa en una biblioteca de aula, una zona de trabajo colaborativo, otra zona de recursos digitales, quizá otra zona de reflexión individual… Si dispones diferentes zonas de aprendizaje, los alumnos gozarán de libertad para intentar satis-facer sus inquietudes.

8. Los alumnos se ordenan en función de sus necesidades
La organización por orden de lista nos permite tener mayor control como profesores, pero pensando en sus necesidades y no en las nuestras es posible que favorezcas el desarrollo social del grupo: atenderás a la diversidad, fomentarás un clima afectivo positivo, conseguirás satisfacer las necesidades individuales de cada alumno y aumentarás su motivación.

9. El uso del material colectivo necesita su espacio
Con un espacio para el material colectivo, los alumnos tendrán que aprender a gestionar ese material, creando roles de organización, reparto y cuidado del mismo. Es importante, además, que aprendan a compartir, que se responsabilicen del material, que asuman diferentes roles…

10. Las TIC amplían horizontes.
 El papel y el bolígrafo, la pizarra y la tiza no son los únicos recursos
Los videojuegos no solo son para casa. Si en tu centro dispones de ordenador, puedes usarlo como pizarra o recurso multimedia.

Kitchen, not chicken!

Ya estamos casi acabando el curso y uno de los últimos temas transversales que estamos trabajando en el cole desde todas las asignaturas con los más peques es el de la casa.

Aquí os dejo un video que puede resultarles muy útil sobre todo desde el área de inglés para conocer las diferentes habitaciones y ver el uso de las formas -ing.




Y si después queréis demostrar todo lo que habéis aprendido, no dudéis en hacer estas sencillas actividades.

¡Espero que os guste!

El pequeño gran Isaac.


Mozart, Bach, Beethoven... Todos les conocemos. Muchos fanáticos de la música clásica en nuestro país lo son gracias a ellos. ¡Qué pena que en España no tengamos nadie a quién admirar! ¿verdad? Os contaré algo...

Sucedió hace mucho tiempo. Bueno, no tanto si estás pensando en grandes espadas, armaduras y caballos. Piensa en vestidos largos y hombres que llevaban su chistera con orgullo sin dar explicaciones. En esos años, en un pequeño pueblo de Cataluña, daba a luz una madre casi tal día como hoy a su primer hijo varón, a quién llamaría Isaac. 

El pequeño Isaac fue un prodigio por dos razones. Primero porque tenía una gran maestría para tocar el piano, y tanto fue así que se afirma que dio su primer concierto con tan solo cuatro añitos. Y segundo, porque si algo de lo que le hubiera ocurrido no era tan interesante como se esperaba, él mismo se encargaba de ensalzarlo y ponerle tintes épicos. No se le caían los anillos si tenía que decir que fuera polizón de barcos con destino a América o que viajara por toda Europa cual bohemio. 

Este espíritu romántico que brotaba de su interior y del que quería hacer partícipes a los demás a través de sus aventuras, me hace recordar al gran romántico por excelencia al que, además de querer, en mi opinión, parecerse con su atuendo; debió admirar tanto como para rendirle homenaje poniéndole música a sus rimas en el Álbum Bécquer.

Siendo un chaval, se trasladó a Madrid, donde los principales editores musicales ya se habían fijado en él para publicar sus trabajos. Su éxito comenzó a crecer fuera de España, marchándose primero a París y posteriormente a Londres, ciudades a las que prácticamente eclipsó con su manera de componer y tocar tan adelantada a su tiempo.

Como otros muchos, Isaac Albéniz no fue profeta en su tierra a la que tanto quiso. Escuchar su obra con los ojos cerrados es imaginarse al gran músico triste, queriendo que con sus notas salgan del piano patios andaluces o que gracias a él nos traslademos a orillas del Darro, junto al Paseo de los Tristes donde te encuentras con la sombra de la Alhambra.

Isaac Albéniz se sentiría satisfecho si, de no haber muerto solo y bastante olvidado, hubiera podido ver como ese espíritu que él quería transmitir en composiciones como Asturias , sirvió de sintonía no hace mucho para hincharnos el pecho orgullosos de los logros deportivos de nuestro país.



Isaac Albéniz no fue casi conocido y mucho menos reconocido durante muchos años. En nuestras manos está el hacer de éste promesa de aventurero y genial pianista una figura a tener en cuenta dentro de nuestro panorama cultural.

Pincha aquí para escuchar Suite Iberia



15 Problemas que solucionan.

Entrados ya en el último tirón del curso, pronto llegarán las fichas de evaluación, comenzaremos a recoger las últimas notas y se darán las últimas pinceladas a este año académico que no le queda más de dos telediarios. 

Como ya hiciéramos en su día con las fichas de comprensión lectora, os ofrezco en esta ocasión una serie de problemas para practicar con nuestros peques de primer ciclo.

 ¡Qué trabajeis mucho!



PROBLEMAS PARA TRABAJAR EN 1º E.P. (Tercer Trimestre)

1. Antonio tenía 234 margaritas y 156 claveles en su jardín. Si ha cortado 25 claveles para hacer un ramo a su tía ¿Cuántos claveles le quedan ahora?

2. Julia tenía una caja llena de pinturas. No recuerda cuántas tenía al principio, pero después de meter 23 las ha contado y tiene 78. ¿Cuántas pinturas tenía Julia al principio?

3. Sofía tiene dos cestas llenas de muñecas. Si en cada una tiene 12 muñecas ¿Cuántas tiene en total?

4. En un autobús iban 19 personas. En la primera parada se han bajado 3 personas y no se ha subido nadie. ¿Cuántas personas hay ahora en el autobús?

5. Alicia comío el lunes 22 cerezas, y el martes, 9 cerezas menos. ¿Cuántas cerezas se comió el martes?

6. Ernesto es camarero y está atendiendo a una mesa de 12 personas. Cuando fue a llenarles las copas de agua, descubrió que 5 personas ya tenían las copas llenas ¿Cuántas copas tuvo que llenar Ernesto?

7. En un edificio hay 45 ventanas. De esas, 24 están cerradas. ¿Cuántas ventanas hay abiertas en el edificio?

8. En la granja de Pepito hay 460 vacas y 165 toros. ¿Cuántos animales hay en total en la granja de Pepito?

9. El viernes María tenía en su casa 7 pulseras hechas. El sábado hizo 13 pulseras y el domingo 24 pulseras. ¿Cuántas pulseras tiene ahora María?

10. Luis usó en clase 25 páginas de su libreta de 79 páginas. ¿Sabrías decirle a Luis cuántas páginas le quedan sin usar?

11. En una frutería hay 345 manzanas, 190 melones y 567 naranjas ¿Cuánta fruta tienen en total?

12. Armando estuvo toda la tarde del domingo haciendo galletas con su mamá. Comió 3 para merendar y ahora le quedan 21. A Armando le gustaría saber cuántas había hecho al principio ¿Puedes ayudarle?

13. En el yogurt que me dio papá hoy de postre, ponía que se había fabricado el 11 de Mayo y que debería comerlo antes de que pasen 15 días ¿Cuál es el último día que puedo comer el yogurt?

14. Un campesino había plantado 167 lechugas. Hoy ha recogido las 29 primeras. ¿Cuántas lechugas le quedan aún por recoger?

15. Hoy mis abuelos van a venir de visita a mi casa. Han dicho que llegarían para merendar sobre las 6. En el reloj de la cocina, la manecilla grande está en el 6 y la pequeña en el 12. ¿Van a llegar ya?


Tilín, tilín, tilín, el uno saltarín.

Como ya hemos hablado en anteriores entradas, son muchas cosas las que nuestros peques de primer ciclo trabajan durante esta etapa sobre lo ya introducido en Educación Infantil: sumar pequeñas cantidades, leer con cierta fluidez, conocer los números... Sin embargo, hay otras muchas que trabajan por primera vez en esta etapa y para las que siempre intentamos buscar estrategias que les ayuden a poder entenderlas bien.

Una de ellas es la resta. Si bien la resta normal, la de quitar a un número más grande una cantidad más pequeña, suelen ser capaces de trabajarla rápidamente sin mayor dificultad; no ocurre lo mismo, obviamente, con la resta llevando.

Lo que yo hago para que puedan superar sin problemas este nueva nueva aventura de su aprendizaje es dar paso a la figura de "El 1 saltarín" que todos tenemos en nuestro bolsillo y a quien podemos pedirle ayuda ¿Cómo lo hacemos? La explicación es muy breve, mirad:

Tenemos la resta 32 - 19 y rápidamente nos damos cuenta de que algo no nos cuadra, ¿qué es? Pues que el número de arriba es más pequeño que el de abajo y entonces a 2 no podemos quitarle 9. 

¿Qué podemos hacer? ¡La resta no puede quedar sin resolver! Es el momento entonces de llamar a nuestro ayudante El 1 saltarín. Lo sacamos de nuestro bolsillo y lo ponemos al lado de quien necesitaba ayuda (en este caso el 2).


 Nuestro 1 saltarín ya está al lado del 2 ayudándole para que podamos hacer la resta. Ahora que tenemos 12 - 9, ya podemos restar con normalidad. Pero ¿qué pasa ahora? ¿guardamos ya a nuestro 1 saltarín? ¡Noo! El 1 saltarín ahora hará lo que más le gusta ¡Saltar hacia abajo! Y no contento con ponerse al lado del número en este momento se unirá a él, por lo que para continuar con la resta, tenemos que sumarle al número en cuestión (en este caso el 1), el 1 saltarín.


  

Haciendo hincapié siempre en que al principio nuestro amigo saltarín simplemente se pone al lado del número que le necesita y que después se une (se suma) a él, los peques suelen entender bastante bien la mecánica de la resta y, con la práctica, logran hacerlas sin problemas.

¿Qué os ha parecido este nuevo truco del almendruco? ¿Tenéis vosotros alguna estrategia diferente?



Todos deberíamos querer ser un poco ....Sanchooooooo - Quijote... Quijoteeeeee - Sancho...

 
Todos, muchos, la gran mayoría de nosotros conocemos, amamos, deberíamos saber la música que corresponde al título de esta entrada. Tan reciente como afortunadamente tenemos el Día del Libro, no podía dejar escapar la ocasión de reflexionar sobre mis queridos Miguel y Alonso. 

Mi querido Miguel, complutense de nacimiento, era... « de rostro aguileño y cabello castaño, frente lisa y desembarazada, alegres ojos y de nariz corva, barbas de plata y bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tenía sino seis, y éstos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo era entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies...» 

El pobre hombre dejó un brazo luchando en Lepanto, estuvo preso no sé cuantísimo tiempo y, por si no tuvo bastante en vida, ahora no sabemos con precisión ni dónde está enterrado. Sin embargo, en esa soledad de la prisión en la que estuvo, no contento con pensar cómo fugarse de allí, tuvo la brillante, genial, majestuosa idea de escribir la obra cumbre de la literatura española sobre el mayor espíritu indómito del mundo.

Por otro lado, mi querido Alonso Quijano, más manchego que el queso, estaba volviéndose un poco loco (condición indispensable para tener la ilusión de vivir) de tanto leer Amadís de Gaula y un día, cuando rozaba los 50 añazos, tomó una decisión: «quiso ponerse nombre a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote. [...] Quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de su patria y llamarse "don Quijote de la Mancha", con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba». Y aunque en su primera salida no le fue demasiado bien, consiguió con posterioridad recorrer gran parte de la geografía de nuestra piel de toro permitiéndonos conocer hoy cuáles eran los tópicos de cada región allá por el siglo XVII.

Sus aventuras, pesadas y áridas para los más pragmáticos, han sido afortunadamente adaptadas, traducidas y amoldadas a todos los gustos y edades. Personalidades aprendiendo castellando para poder leer la obra en versión original, traducciones a todos los idiomas habidos y por haber, mil y una ediciones para escolares, adaptaciones cinematográficas... Nuestros Miguel y Alonso intentaron y lograron sembrar algo en nosotros. No le veamos como un "pirao". Su imaginación, su cuerda locura, su manera de luchar por su sueño, su rechazo al qué dirán... el espíritu de Don Quijote debe calarnos hondo y hacernos, sino mejores, al menos más felices.

 «Alonso Quijano murió, pero don Quijote continúa vivo; ahora mismo está en algún lugar, disfrazado de hombre de nuestro siglo, confundiendo tal vez el reflejo de un tubo de neón con el plateado resplandor de un prodigioso cometa... Si le encontráis, por favor, no os burléis de él...»

((Y para quiénes os picaba el gusanillo, aquí os dejo la canción ;))




Hacer puñetas por El Greco

El próximo lunes 7 de abril hace 400 años que se dice que murió Doménikos Theotokopoulos, El Greco. Como ya hemos hablado sobre él en anteriores entradas, hoy simplemente os propondré una actividad muy sencillita que puede hacerse con nuestros peques para que al menos se les quede el leve recuerdo de haber oído hablar alguna vez de ese tal Greco y de lo que pintaba.

Tras haberles explicado a modo de cuento quién era este reconocido pintor, podemos hacer con ellos una actividad para la que necesitamos materiales tan básico como una cartulina tamaño folio y una fotocopia del dibujo de El caballero con la mano en el pecho para cada niño, 3 - 4 folios blancos, pinturas, tijeras y pegamento.

Lo primero que deben hacer los niños es pintar bien y recortar la silueta del caballero puesto que el protagonista del cuadro más famoso del de Creta, lo será también de nuestra actividad.

Al mismo tiempo, el profe, mamá, tía, abuelo a cargo de la actividad, deberá ir doblando las cartulinas colocadas de manera horizontal por la mitad; para que una vez que los niños hayan acabado de pintar y recortar, puedan pegar a su caballero en el medio de la cartulina coincidiendo con la doblez.


Una vez llegados a este punto, depende de la pericia de quien está haciendo el trabajillo el poder continuar o pasar a ser el ayudante de la profe. Necesitamos hacer estas formas en zig-zag con los folios para confeccionar el "toque vistoso" de la actividad, las puñetas del cuello de nuestro caballero. Una vez hechas y recortadas al gusto, debemos pegar los extremos a la altura del cuello, para que nos quede una "puñeta tridimensional".

Acabado ya el interior, en la portada podemos pedirles a los peques que escriban el título del cuadro así como el pintor y el año (1578 -1580)

La actividad es sencilla y vistosa, además de un buen recuerdo para que, como antes comentábamos, a nuestros jóvenes caballeros vayan rondándoles palabras como El Greco o Toledo.






Secuoyas cooperativas

La formación permanente a través de cursos, congresos, charlas - coloquios... son muy enriquecedores tanto por todo lo que puedes descubrir a través de lo que te enseñan como por lo que puedes reflexionar hablando con otros compañeros del gremio.

Eso de que cada maestrillo tiene su librillo fue, es y será siempre así; aunque los maestrillos en cuestión debemos (o deberíamos) ir cambiando conforme los alumnos cambian y, por tanto, NECESITAN que cambiemos nosotros también.

Hay muchas maneras de innovar, renovarse, mejorar... Particularmente yo he descubierto una no hace mucho que me ha convencido plenamente; pero antes de compartirla con vosotros, me gustaría contaros algo.

Todos conocemos un tipo de planta, perteneciente al grupo de los árboles, llamada SECUOYA. Lo que no todos sabemos es que se trata del árbol más grande y longevo del mundo. Así es. Las secuoyas pueden llegar a medir más de 125 metros de altura; pero ¿sabéis qué? Cuando mayor altura alcanza, parece ser que es cuando crece al ser plantada cerquita de otras secuoyas, porque se ayudan entre sí con sus raíces para fijarse aún más al suelo. Por supuesto que esto no significa que si plantamos una sola (cumpliendo las condiciones climáticas necesarias, claro está) no vaya a crecer alta y robusta, pero está visto que junto a otras, crece más.

Creo que con nuestros niños pasa algo parecido. Creemos y hemos comprobado, que trabajando individualmente, potenciando a cada uno, podemos llegar a tener excelentes personas y mentes pensantes pero ¿por qué no probar a unir a varios y observar los resultados? ¿por qué no intentar obtener esa excelencia basándonos en el trabajo en equipo? Trabajando cooperativamente podemos conseguir que, en pequeños grupos cocienzudamente distribuidos, los niños consigan esas bases de confianza y ayuda necesarias para cualquier realización personal y académica.

Ya es hora de dejar atrás las tareas grupales como forma de juego en el aula. Conciencemos desde ya a nuestros pequeños que trabajar como colectivo no es zafarnos de nuestra tarea porque me escudo en el otro. No. La responsabilidad personal y el esmero individual debe ser la base para la buena marcha del equipo y la consecución de buenos resultados. El trabajo cooperativo es tan o más eficiente como el trabajo individual. Los niños saben sacar lo mejor de sí mismos ¿por qué no utilizar ese don para cooperar?




¿Quién fue Doménikos Theotokópoulos?


Isla de Creta y Grecia
Doménikos Theotokópoulos nació en la isla de Creta, en Grecia en 1541. Allí vivió hasta los 26 años, pero después se trasladó a Venecia, en Italia donde comenzó su carrera como pintor. Primero en esa ciudad y luego en Roma se fijó en dos artistas, Miguel Ángel y Rafael, quienes eran ya grandes pintores y a los que tomaría como referencia.

Felipe II
Cuando cumplió 32 años, decidió venir a España, concretamente a Madrid, puesto que se había enterado que el rey Felipe II estaba buscando un pintor de cámara. Sin embargo, después de ver cómo pintaba, al rey no le convenció mucho, y Domémikos se fue a Toledo. Allí fue donde tuvo la oportunidad de hacer lo que más le gustaba: pintar.  

Toledo en la actualidad

En sus cuadros solían salir personas importantes de la ciudad en aquella época puesto que ellos así se lo encargaban . 



Sin embargo, a medida que se fue haciendo mayor, comenzó a pintar cuadros religiosos. Lo que no cambió fue su forma de hacerlo: siempre con formas alargadas y colores oscuros.



Como pasó gran parte de su vida en España y fue aquí donde se hizo famoso por sus obras, Doménikos Theotokópoulos comenzó a ser conocido como “El Greco” (que significa “El Griego”) por haber nacido en aquel país. El día 7 de abril de 1614 murió y fue enterrado en Toledo, dejando en esta ciudad la mayor parte de su larga lista de obras.




El pintor de cámara era el pintor que elegía el rey de aquel momento para que hiciera los cuadros de él y su familia (en aquella época no había fotografías y los cuadros hechos por los pintores era lo más parecido)

Durante muchos años se dijo que El Greco hacía las caras de sus personajes alargadas porque tenía problemas de vista y realmente veía así a las personas, pero finalmente se descubrió que lo hacía de esa manera porque así él lo quería.

Trada...Tarba... Tarbar... Trabadas!

En el primer ciclo de primaria continuamos en muchas ocasiones con la ardua labor hecha por los grandes profesionales de infantil. Por estas fechas, trabajamos las sílabas trabadas (consonante + r) que a veces tanto les cuesta a los peques intentando que logren en un primer momento discriminarlas visualmente por un lado y puedan posteriormente desarrollar su correcta lectoescritura.

Para ello podemos trabajar las "lluvias de palabras" (a modo de lluvia de ideas) para que sean ellos mismos quienes piensen algunas de ellas donde puedan aparecer estas sílabas; decirles una serie de palabras y que digan si tiene sílaba trabada y cual es; ofrecerles textos donde aparezcan unas cuantas palabras que contengan este tipo de sílabas para que puedan reconocerlas y leerlas correctamente.

Si queremos trabajarlas a través de este último método, aquí os dejo tres lindas poesías con las trabadas de la p, la b y la f.



Plácido está preocupado
porque las plantas del prado
en invierno se han secado.
Entonces le explica Vera
que pronto será primavera
y estará verde la pradera entera.





 
 
 

Bruno se va de viaje
y prepara el equipaje:
abrigo, libros, sombrero,
brújula y hasta un brasero.
¿Podrá abrochar la maleta
de tantas cosas repleta?


A la fiesta de disfraces
fue Francisco de flautista,
Florentino de frutero
y Florencia de taxista.
Flavio se disfrazó de flor
y Alfredo fue de fresón.
Todos bebieron refrescos.
¡Disfrutaron un montón!


El complejo mundo de lo directa e inversamente proporcional: magnitudes

Las magnitudes directamente proporcionales, las magnitudes directamente proporcionales... Ya sólo el nombre se las trae... ¿Qué es eso de las magnitudes directamente proporcionales?

Como ya comentábamos en la entrada anterior, seguro que muchos saben su definición; a otros les suena pero si lo tienen que explicar... ¡puf!; y otros, los más osados, se atreven con explicaciones como: es lo que puedes medir directamente, es lo que puedes colocar sin torcerlo... y otros muchos comentarios originales pero en los que cualquier parecido a la realidad es pura coincidencia.

Suele decirse que Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando, al multiplicar o dividir una de ellas por un número cualquiera, la otra queda multiplicada o dividida por el mismo número. Esta definición, con cierta madurez y experiencia, puede conducirnos a la realidad, pero con 11 - 12 - 13 años, te acerca poco o nada.

¿Cómo explicarlo de manera un poco "de andar por casa"? Muy fácil:

Dos magnitudes son directamente proporcionales si cuando una aumenta, la otra también. Y si una disminuye, la otra también

Y lo mejor para complementar esta "explicación" es, como la mayoría de las veces, un ejemplo.


Vamos a hacer un viaje largo en coche, ¿Los kilómetros que recorra y el combustible que gasta el coche son magnitudes directamente proporcionales?

A mayor número de kilómetros, mayor número de litros que gastas.

Otro ejemplo:

Si quiero pintar las paredes de mi casa y al final quiero pintar también el techo ¿Tardaré más o menos tiempo? MÁS TIEMPO

Al aumentar el número de metros que queremos pintar (los de las paredes y ahora también los del techo), también aumenta el tiempo que emplearemos en hacerlo.

Por lo tanto, los metros que queremos pintar y el tiempo que vamos a emplear son magnitudes directamente proporcionales.

Después de explicarles esto, suelen entenderlo bastante mejor. Es entonces cuando muchos te plantean la cuestión: ¿Pero son siempre así no? ¡ Pues noooo!

Imaginemos ahora, siguiendo con el ejemplo anterior, que queremos pintar las paredes y el techo de una casa PERO que vienen 5 amigas mías a ayudarme. ¿Qué pasa ahora? Que al ser más personas a hacer el trabajo, tardaremos menos tiempo. Es por tanto este un ejemplo de magnitudes inversamente proporcionales, ya que mientras una aumenta, la otra disminuye.


¿Qué os ha parecido? Ponedlo en marcho y, sobre todo, usad todos los ejemplos que se os ocurran para reforzarlo mejor. ¡Así no tendrán dudas!







El complejo mundo de lo directa e inversamente proporcional: la regla de tres

Ya en la etapa de primaria, aunque sea en el último curso, se les empieza a hablar a l@s ya no tan niñ@s de porcentajes, reglas de tres y magnitudes directamente proporcionales.

Con los porcentajes ya suelen estar bastante familiarizados bien porque han ido a las rebajas, bien porque han visto la información nutricional de una lata de refresco o bien porque saben cómo su profe reparte en porcentajes los apartados para la nota de la evaluación.

Lo de las reglas de tres, aunque seguramente nunca lo hayan utilizado, es algo que suelen "pillar" bastante bien y a lo que rápidamente le sacan partido.

Y por último están las magnitudes directamente proporcionales, a las que muchos desgraciadamente conocen porque se han estudiado de carrerilla su definición pero que poco o nada saben de ellas. 

Como quiero extenderme con este último apartado pero no quiero dejar de compartir con todos vosotros mis recursos, dedicaré esta entrada a una manera sencilla (a mi me ha funcionado bastante bien) de cómo hacer las reglas de tres.
Ahora que están empezando a tratar el tema y puesto que en todas las situaciones se encuentran con magnitudes proporcionales, el sistema que yo utilizo para resolver las reglas de tres es el siguiente:

P.ej.: Si 150 gramos de Jamón York me cuestan 2 euros, ¿Cuánto me costarán 450 gramos?


Al principio para que se acuerden, yo siempre les digo que puesto que tenemos que saber el valor de la X y el signo de la multiplicación es precisamente eso, una X, lo que debemos hacer es multiplicar los dos números que se pueden unir a la X (en este caso 2 y 450) y dividir el resultado de esa multiplicación entre el número que nos queda lejos.

 
 De esta manera ya se darían cuenta de que para saber qué es la X, tienen que multiplicar 450 x 2 y dividirlo entre 150.

                                    X = ( 450 x 2 ) : 150 = 900 : 150 =  6 euros

¿Qué os ha parecido? ¿Bastante fácil no? ¡A ver si le sacáis provecho!


Mayor que, menor que y sus quebraderos de cabeza.

Con bastante frecuencia cuando éramos pequeños, e incluso ahora si hemos perdido la práctica también, dudábamos qué signo utilizar a la hora de decir si tal número era mayor o menor que cual (> , <). Ciertamente no es algo que utilicemos en nuestra vida cotidiana, pero aquellos que tenemos la suerte de seguir tratando con niños (papás, mamás, profes...) acabamos usándolo día sí y día también.

Al principio, dado que les cuesta bastante entender este tema y "acertar" con el signo adecuado, muchos de nosotros nos encontramos con un pequeño escoyo que debemos sortear. Para ello, como para casi todo, no hay fórmulas mágicas que utilizar para inmediatamente conseguir la perfección,
pero sí que hay ciertos "truquillos" que nos pueden hacer la tarea más sencilla.

El que yo suelo explicar para utilizar correctamente cada uno de ellos es el de "la boca del cocodrilo". Para empezar, solamente necesitamos tener escritos los dos números que queremos comparar uno al lado del otro y un espacio entre ellos.


Una vez así, tenemos que preguntarnos:

Si aquí hubiera un cocodrilo con mucha hambre ¿A quién se comería?

Y ¿a quién se comería? Pues al más grande ¡Claro! Entonces el siguiente paso sería dibujar una boca de cocodrilo "comiéndose" (apuntando) al número mayor.


Al principio, si l@s niñ@s son los más peques y están aprendiendo, se les puede dejar que hagan la boca "real" con los dientes para que recuerden la técnica; pero una vez que ya se haya trabajado con ellos, lo ideal sería que ellos mismos se preguntaran mentalmente a quién se comería el cocodrilo y pusieran el símbolo correspondiente en cada ocasión.

¿Qué os ha parecido el truco? ¿Usáis vosotros alguno distinto?


Comprensión lectora en la escuela

Complementando la anterior entrada (¿In?comprensión lectora), vamos a hablar en esta ocasión del trabajo de la comprensión lectora en el aula. Todos hemos escuchado (incluso dicho) alguna vez que hay una serie de cosas que aprendemos en el colegio que luego no nos servirán para nada. Para gustos, colores. Pero sin duda todos estaremos de acuerdo en que entender cualquier cosa que estemos leyendo es básico para nuestra vida diaria: lograr preparar adecuadamente una receta de cocina, enterarnos de cómo poner en funcionamiento el teléfono móvil, conocer las características descritas en la ficha del animal que está saliendo en el documental de la televisión... Todo nos implica una atención y comprensión que debemos trabajar con tesón y compromiso.


En el colegio, la comprensión lectora suele empezar a trabajarse cuando l@s niñ@s comienzan la etapa de Educación Primaria; puesto que es cuando saben identificar todas las letras del abecedario y podrían utilizarlas tanto en la lectura y comprensión como en la producción escrita. 

Los maestros somos conscientes del gran abanico de situaciones diferentes ante las que nuestros pequeños van a  necesitar utilizar la herramienta de la comprensión lectora, por eso desde el colegio intentamos trabajar con ellos ya desde el principio diferentes manifestaciones escritas como pueden ser recetas de cocina o fichas de animales, además de las clásicas pequeñas narraciones.

Como ya habíamos comentado en la entrada anterior, el texto que los niños deben tener delante debe ser más bien pequeñito y con las ideas bien claras. Además, a la hora de trabajarlo debemos recordar que cada uno tenemos nuestro ritmo y si un niño necesita leer el párrafo 4 veces y contestar a las preguntas en 30 minutos, que así sea; pero que no sea en vano la tarea de trabajar la comprensión por falta de tiempo o paciencia.


Aquí os dejo un enlace a una serie de fichas de comprensión lectora destinadas al primer ciclo de primaria (no han sido elaboradas por mi) que se asemejan bastante a las que solemos trabajar como textos clásicos. La única "pega" que yo les veo es que no están escritas con la letra más adecuada para los niños, pero aún así me parece un trabajo excelente. Hasta la número 30 más o menos serían las utilizadas como iniciación, y a partir de ahí encontramos las adecuadas para hacer cuando ya han logrado hacer sin dificultad las anteriores.

¿Cómo trabajáis vosotros la comprensión? ¿Tenéis algún truquillo que contarnos?

¿In?Comprensión lectora

A veces no nos damos cuenta lo difícil que es para nuestr@s niñ@s "enfrentarse" a un cuento. Niñas a quienes les encanta que les lean antes de dormir, niños que escuchan atentos las historias de los abuelos... ¿Por qué han de temer a un cuento para ellos solos?


L@s niñ@s, acostumbrados durante la mayor parte de su corta vida a entender mediante la escucha todo cuanto se les decía, se encuentran de un día para otro un libro de 20 páginas que no sólo tiene que leer, sino que debe comprender. ¡Qué follón!


Si queremos inculcar a nuestros peques el gusto por la lectura consiguiéndole libros y pretendiendo que los lea y disfrute con ellos, debemos tener siempre en cuenta una serie de pautas:

1. Escoger el libro adecuado: para quienes están empezando a leer y comprender, lo mejor son los libros que combinen texto y dibujos. 
Respecto al texto, fijarnos en que sus palabras estén dentro del vocabulario que maneja su futuro dueño y que la caligrafía sea grande y legible. Además, escoger textos cortos donde las ideas principales estén bien explícitas y la información sea concisa ayuda a que el niño focalice mejor su atención en la lectura.
En cuanto a los dibujos, deben ser un complemento a la lectura. Me explico: dada la dificultad que sabemos que el niño seguramente tenga a la hora de comprender el texto, toda ayuda será poca; por lo que si tiene una ilustración para ver qué está contando el cuento, mejor que mejor. 

2. Ir al lugar adecuado: en cuanto al sitio en el que conseguir un libro, cada uno tendrá sus preferencias. Pero desde mi humilde opinión considero que, aunque haya excelentes profesionales, una gran superficie que igual te puede vender un jamón que un libro infantil, no puede compararse a las tradicionales tiendas de libreros cuya pasión es esa o las cada vez más abundantes (afortunadamente) librerías dedicadas especialmente para los más pequeños donde pueden disfrutar de talleres o cuenta cuentos. En estos lugares caerás en manos de profesionales del sector que, con suerte, estarán ahí por amor a su trabajo y que te asesorarán mejor que nadie.

3. Gustos y preferencias: muy importante siempre conocer qué le gusta al futuro lector. Un niño puede empezar a adorar o aborrecer los libros si no acertamos con los primeros que vamos a poner en sus manos; así que con la inmensa oferta temática que tenemos, no nos cuesta nada saber lo que le gusta al niño para conseguirlo y acertar de pleno.

4. Predicar con el ejemplo: l@s niñ@s, por norma general, hacen lo que ven. Si nos ven leyendo, disfrutando con un libro, contándoles cosucas sobre el argumento... ellos querrán hacerlo con mucho gusto. (Recuerda: si los papás lo hacen, ¡tiene que molar! )

Como os imaginaréis, este no es un método infalible; pero seguramente siguiendo estos consejillos conseguiremos que, poco a poco, nuestros pequeños comiencen a entender y disfrutar de sus lecturas. 

¿Qué pensáis? ¿Cómo ayudáis vosotros a esos futuros lectores?

PELIGRO: LECTORES CERCA


¡ATENCIÓN! ¡NOTICIA!

El índice de lectura en España se sitúa en el 55%



Pese a lo que pueda parecer, la población está demostrando, poco a poco, que la lectura no es nociva para la salud. Muchos hemos sido los agnósticos que no creíamos en este invento que se nos vendía, cual droga
alucinógena, como un viaje a nuevos mundos creados gracias al autor y a nuestra propia ¿cómo lo llamaban?,ah sí! IMAGINACIÓN.

Ya se sabe que los niños, por su afán de desobedecer, habían probado la propuesta, siendo ésta llevada a cabo al menos tres horas semanales. Los adolescentes no se han quedado atrás y el 91% de ellos se declaran “lectores”. ¡Menudos son!

Las autoridades han salido a la palestra ofreciéndonos instrumentos llamados “libros” que podemos conseguir en las “bibliotecas”(así se llaman los edificios donde se guardan los libros) para hacernos a todos partícipes de la lectura. Habrá que probarlo…




Obviamente este artículo no es real, pero bien podría serlo. La lectura es algo repudiado por una parte del país que afirma no llegar a leer ni un libro al año. “Es que no tengo tiempo”, “Me aburro leyendo”, “No hay nada que me guste leer”... IMPOSIBLE: Llevamos aproximadamente 5000 años escribiendo, ¡algo tiene que gustarte! Habrá algún poema que te llame la atención, alguna canción, un libro sobre el cuidado de las flores, sobre las enfermedades más comunes del siglo XX, alguna novela de terror, policíaca o ciencia ficción… Con algún personaje te sentirías alguna vez identificado, sentido emociones con una lectura…¿Tampoco? Es una verdadera lástima. Te estás perdiendo el montón de ventajas de la lectura:

1. Te relaja cuando estás estresado.
2. Es una forma sana de entretenerse.
3. Es una forma fácil de informarte de un tema específico.
4. Leer con regularidad te agiliza la mente.
5. Te da imaginación.
6. Al que tiene por costumbre leer mucho le cuesta menos entender lo que lee.
7. Con la lectura se adquiere mucho más conocimiento.
8. Es una forma de matar el tiempo, aunque no te atraiga la lectura en especial.
9. Puedes leer con más rapidez.
10. Evita la distracción de otros entretenimientos malsanos como viciarse
demasiado al ordenador o a la televisión (perjudica la vista).


L@s niñ@s se os han adelantado una vez más y disfrutan mucho más leyendo. Por eso, debéis siempre motivarles para que continúen y se adentren en ese nuevo mundo para ellos que es el de la literatura infantil y juvenil. Gracias a ella tendrán la oportunidad de:

  • Llegar a conocer valores (ya que cada personaje los representan) como la honestidad, el respeto, el bien o el mal.
  • Recibir información nueva y enriquecer su vocabulario.
  • Favorecer la imaginación y creatividad.
  • Cultivar la sensibilidad y lo acerca al hábito de la lectura. 

Recomendaciones:

No hay problema en que se lea cada ocho horas. 

Conserve sus libros en lugar fresco y seco para asegurar su buen estado. 

No lea si es alérgico a vivir nuevas experiencias. 

Mantenga los libros cerca del alcance de los niños. 

En caso de duda, consulte a su bibliotecario.



¡Hola hooola!



¡Bienvenidos tod@s!

En "Las cosucas de la Maestra" encontraréis eso, las inquietudes de esta orgullosa y curiosa maestra de escuela a quien le vuelven loca l@s niñ@s. 

Aquí todo será por y para ellos. Papás, mamás, compañer@s, peques...este puede ser un portal perfecto para ayudarnos, conocernos y aprender mucho juntos.

Además, habrá un apartado para la historia y la literatura, mis otras dos grandes pasiones, en el que publicaré curiosidades que a todos nos encantará conocer y donde podéis debatir, expresar vuestras opiniones y también ayudarme a completar.

¡Muchas gracias a todos!