Comprensión lectora en la escuela

Complementando la anterior entrada (¿In?comprensión lectora), vamos a hablar en esta ocasión del trabajo de la comprensión lectora en el aula. Todos hemos escuchado (incluso dicho) alguna vez que hay una serie de cosas que aprendemos en el colegio que luego no nos servirán para nada. Para gustos, colores. Pero sin duda todos estaremos de acuerdo en que entender cualquier cosa que estemos leyendo es básico para nuestra vida diaria: lograr preparar adecuadamente una receta de cocina, enterarnos de cómo poner en funcionamiento el teléfono móvil, conocer las características descritas en la ficha del animal que está saliendo en el documental de la televisión... Todo nos implica una atención y comprensión que debemos trabajar con tesón y compromiso.


En el colegio, la comprensión lectora suele empezar a trabajarse cuando l@s niñ@s comienzan la etapa de Educación Primaria; puesto que es cuando saben identificar todas las letras del abecedario y podrían utilizarlas tanto en la lectura y comprensión como en la producción escrita. 

Los maestros somos conscientes del gran abanico de situaciones diferentes ante las que nuestros pequeños van a  necesitar utilizar la herramienta de la comprensión lectora, por eso desde el colegio intentamos trabajar con ellos ya desde el principio diferentes manifestaciones escritas como pueden ser recetas de cocina o fichas de animales, además de las clásicas pequeñas narraciones.

Como ya habíamos comentado en la entrada anterior, el texto que los niños deben tener delante debe ser más bien pequeñito y con las ideas bien claras. Además, a la hora de trabajarlo debemos recordar que cada uno tenemos nuestro ritmo y si un niño necesita leer el párrafo 4 veces y contestar a las preguntas en 30 minutos, que así sea; pero que no sea en vano la tarea de trabajar la comprensión por falta de tiempo o paciencia.


Aquí os dejo un enlace a una serie de fichas de comprensión lectora destinadas al primer ciclo de primaria (no han sido elaboradas por mi) que se asemejan bastante a las que solemos trabajar como textos clásicos. La única "pega" que yo les veo es que no están escritas con la letra más adecuada para los niños, pero aún así me parece un trabajo excelente. Hasta la número 30 más o menos serían las utilizadas como iniciación, y a partir de ahí encontramos las adecuadas para hacer cuando ya han logrado hacer sin dificultad las anteriores.

¿Cómo trabajáis vosotros la comprensión? ¿Tenéis algún truquillo que contarnos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario