Matemáticas en la red

¡Hola holaaaa!
Esta entrada va a estar dedicada a todas aquellas actividades de matemáticas que encontramos por la red y que pueden servirnos para trabajar de manera divertida lo que vamos aprendiendo en clase.

Evitando hacer tropecientas entradas con la misma temática, se irán añadiendo en esta más actividades a medida que vayan apareciendo.

Para abrir boca, aquí os dejo un par de ellas:

 La primera, para trabajar los números ordinales con la ayuda de nuestro amigo el euro parlanchín. 

La segunda, un divertido bingo con el que podemos introducir el trabajo a las  unidades, decenas y centenas.

Espero que os gusten.

¡Hasta la próxima!

El espacio del aula.

Todos sabemos que para trabajar bien y con ganas es casi imprescindible estar en un sitio acogedor, con una buena distribución y con materiales que te motiven. Con el aula pasa tres cuartos de los mismo. Si queremos que nuestros niños trabajen de manera adecuada y se sientan felices, debemos ser cuidadosos a la hora de organizar y decorar nuestro pequeño ecosistema.

Esta semana, la Editorial SM nos ofrece en su página web un buen recurso a tener en cuenta:

Organización del espacio en el aula: configuración para espacios grandes y pequeños.



1. Las paredes también forman parte del espacio del aula
Las paredes también nos sirven a los profesores como apoyo del aprendizaje con recursos visuales, estimulando el aprendizaje de nuestros alumnos. Evita dejarlas vacías. Siempre podrás colgar mapas o algún póster de los que añadimos las editoriales en los libros de texto.

2. La pizarra no tiene por qué ser la esencia de la docencia
Al poder utilizar otros recursos visuales, no es necesario orientar los pupitres hacia la pizarra. Puedes situar las mesas de manera que nuestros alumnos se miren cara a cara; así favorecerás el cooperativismo y el aprendizaje colaborativo.

3. La disposición en mesas grupales es una buena opción
En muchas aulas, la mayor cantidad del espacio se dedica a la disposición individual de las mesas de nuestros alumnos. Aunque los profesores podemos variar en gran medida la disposición de nuestra mesa, generalmente la mayoría alinea los treinta pupitres en filas ordenadas y frente a la mesa del profesor. Recuerda que tenemos otras opciones: organizar mesas en grupos cooperativos de cuatro, o configurarlas en forma de U, donde todos los alumnos tienen un asiento de primera fila. Las mesas por parejas o por grupos favorecen la comunicación. Independientemente de cómo se hayan organizado las mesas, no temas en hacer cambios.

4. El aula no termina con las paredes
Si dispones, o no, de un espacio limitado en el aula, no temas en salir al pasillo, al patio o a otros es-pacios de la escuela. No conviertas el aula en tu castillo y sal de tu zona de confort. Conseguirás que tus alumnos se sientan más motivados y podrán transferir mejor los conocimientos si cambian de espacio. El cielo es el límite cuando se trata de diseñar el espacio del aula.

5. No estás solo; pregunta y comparte
Puedes pedir ayuda a algún compañero para que te ayude a pensar una distribución más eficaz del espacio. Si además tienes en cuenta a tus alumnos, es posible que distribuyan el espacio de la forma en que más favorezca su aprendizaje.

6. Las estéticas no deben ser sobrias ni aburridas
La escuela también es para divertirse. Haz del aula un lugar acogedor y cercano a los intereses de tus alumnos. Usa plantas y objetos de la vida cotidiana para decorar el aula.

7. Las subdivisiones se crean para diferentes usos
No utilices el aula como un único espacio. Piensa en una biblioteca de aula, una zona de trabajo colaborativo, otra zona de recursos digitales, quizá otra zona de reflexión individual… Si dispones diferentes zonas de aprendizaje, los alumnos gozarán de libertad para intentar satis-facer sus inquietudes.

8. Los alumnos se ordenan en función de sus necesidades
La organización por orden de lista nos permite tener mayor control como profesores, pero pensando en sus necesidades y no en las nuestras es posible que favorezcas el desarrollo social del grupo: atenderás a la diversidad, fomentarás un clima afectivo positivo, conseguirás satisfacer las necesidades individuales de cada alumno y aumentarás su motivación.

9. El uso del material colectivo necesita su espacio
Con un espacio para el material colectivo, los alumnos tendrán que aprender a gestionar ese material, creando roles de organización, reparto y cuidado del mismo. Es importante, además, que aprendan a compartir, que se responsabilicen del material, que asuman diferentes roles…

10. Las TIC amplían horizontes.
 El papel y el bolígrafo, la pizarra y la tiza no son los únicos recursos
Los videojuegos no solo son para casa. Si en tu centro dispones de ordenador, puedes usarlo como pizarra o recurso multimedia.

Kitchen, not chicken!

Ya estamos casi acabando el curso y uno de los últimos temas transversales que estamos trabajando en el cole desde todas las asignaturas con los más peques es el de la casa.

Aquí os dejo un video que puede resultarles muy útil sobre todo desde el área de inglés para conocer las diferentes habitaciones y ver el uso de las formas -ing.




Y si después queréis demostrar todo lo que habéis aprendido, no dudéis en hacer estas sencillas actividades.

¡Espero que os guste!

El pequeño gran Isaac.


Mozart, Bach, Beethoven... Todos les conocemos. Muchos fanáticos de la música clásica en nuestro país lo son gracias a ellos. ¡Qué pena que en España no tengamos nadie a quién admirar! ¿verdad? Os contaré algo...

Sucedió hace mucho tiempo. Bueno, no tanto si estás pensando en grandes espadas, armaduras y caballos. Piensa en vestidos largos y hombres que llevaban su chistera con orgullo sin dar explicaciones. En esos años, en un pequeño pueblo de Cataluña, daba a luz una madre casi tal día como hoy a su primer hijo varón, a quién llamaría Isaac. 

El pequeño Isaac fue un prodigio por dos razones. Primero porque tenía una gran maestría para tocar el piano, y tanto fue así que se afirma que dio su primer concierto con tan solo cuatro añitos. Y segundo, porque si algo de lo que le hubiera ocurrido no era tan interesante como se esperaba, él mismo se encargaba de ensalzarlo y ponerle tintes épicos. No se le caían los anillos si tenía que decir que fuera polizón de barcos con destino a América o que viajara por toda Europa cual bohemio. 

Este espíritu romántico que brotaba de su interior y del que quería hacer partícipes a los demás a través de sus aventuras, me hace recordar al gran romántico por excelencia al que, además de querer, en mi opinión, parecerse con su atuendo; debió admirar tanto como para rendirle homenaje poniéndole música a sus rimas en el Álbum Bécquer.

Siendo un chaval, se trasladó a Madrid, donde los principales editores musicales ya se habían fijado en él para publicar sus trabajos. Su éxito comenzó a crecer fuera de España, marchándose primero a París y posteriormente a Londres, ciudades a las que prácticamente eclipsó con su manera de componer y tocar tan adelantada a su tiempo.

Como otros muchos, Isaac Albéniz no fue profeta en su tierra a la que tanto quiso. Escuchar su obra con los ojos cerrados es imaginarse al gran músico triste, queriendo que con sus notas salgan del piano patios andaluces o que gracias a él nos traslademos a orillas del Darro, junto al Paseo de los Tristes donde te encuentras con la sombra de la Alhambra.

Isaac Albéniz se sentiría satisfecho si, de no haber muerto solo y bastante olvidado, hubiera podido ver como ese espíritu que él quería transmitir en composiciones como Asturias , sirvió de sintonía no hace mucho para hincharnos el pecho orgullosos de los logros deportivos de nuestro país.



Isaac Albéniz no fue casi conocido y mucho menos reconocido durante muchos años. En nuestras manos está el hacer de éste promesa de aventurero y genial pianista una figura a tener en cuenta dentro de nuestro panorama cultural.

Pincha aquí para escuchar Suite Iberia



15 Problemas que solucionan.

Entrados ya en el último tirón del curso, pronto llegarán las fichas de evaluación, comenzaremos a recoger las últimas notas y se darán las últimas pinceladas a este año académico que no le queda más de dos telediarios. 

Como ya hiciéramos en su día con las fichas de comprensión lectora, os ofrezco en esta ocasión una serie de problemas para practicar con nuestros peques de primer ciclo.

 ¡Qué trabajeis mucho!



PROBLEMAS PARA TRABAJAR EN 1º E.P. (Tercer Trimestre)

1. Antonio tenía 234 margaritas y 156 claveles en su jardín. Si ha cortado 25 claveles para hacer un ramo a su tía ¿Cuántos claveles le quedan ahora?

2. Julia tenía una caja llena de pinturas. No recuerda cuántas tenía al principio, pero después de meter 23 las ha contado y tiene 78. ¿Cuántas pinturas tenía Julia al principio?

3. Sofía tiene dos cestas llenas de muñecas. Si en cada una tiene 12 muñecas ¿Cuántas tiene en total?

4. En un autobús iban 19 personas. En la primera parada se han bajado 3 personas y no se ha subido nadie. ¿Cuántas personas hay ahora en el autobús?

5. Alicia comío el lunes 22 cerezas, y el martes, 9 cerezas menos. ¿Cuántas cerezas se comió el martes?

6. Ernesto es camarero y está atendiendo a una mesa de 12 personas. Cuando fue a llenarles las copas de agua, descubrió que 5 personas ya tenían las copas llenas ¿Cuántas copas tuvo que llenar Ernesto?

7. En un edificio hay 45 ventanas. De esas, 24 están cerradas. ¿Cuántas ventanas hay abiertas en el edificio?

8. En la granja de Pepito hay 460 vacas y 165 toros. ¿Cuántos animales hay en total en la granja de Pepito?

9. El viernes María tenía en su casa 7 pulseras hechas. El sábado hizo 13 pulseras y el domingo 24 pulseras. ¿Cuántas pulseras tiene ahora María?

10. Luis usó en clase 25 páginas de su libreta de 79 páginas. ¿Sabrías decirle a Luis cuántas páginas le quedan sin usar?

11. En una frutería hay 345 manzanas, 190 melones y 567 naranjas ¿Cuánta fruta tienen en total?

12. Armando estuvo toda la tarde del domingo haciendo galletas con su mamá. Comió 3 para merendar y ahora le quedan 21. A Armando le gustaría saber cuántas había hecho al principio ¿Puedes ayudarle?

13. En el yogurt que me dio papá hoy de postre, ponía que se había fabricado el 11 de Mayo y que debería comerlo antes de que pasen 15 días ¿Cuál es el último día que puedo comer el yogurt?

14. Un campesino había plantado 167 lechugas. Hoy ha recogido las 29 primeras. ¿Cuántas lechugas le quedan aún por recoger?

15. Hoy mis abuelos van a venir de visita a mi casa. Han dicho que llegarían para merendar sobre las 6. En el reloj de la cocina, la manecilla grande está en el 6 y la pequeña en el 12. ¿Van a llegar ya?


Tilín, tilín, tilín, el uno saltarín.

Como ya hemos hablado en anteriores entradas, son muchas cosas las que nuestros peques de primer ciclo trabajan durante esta etapa sobre lo ya introducido en Educación Infantil: sumar pequeñas cantidades, leer con cierta fluidez, conocer los números... Sin embargo, hay otras muchas que trabajan por primera vez en esta etapa y para las que siempre intentamos buscar estrategias que les ayuden a poder entenderlas bien.

Una de ellas es la resta. Si bien la resta normal, la de quitar a un número más grande una cantidad más pequeña, suelen ser capaces de trabajarla rápidamente sin mayor dificultad; no ocurre lo mismo, obviamente, con la resta llevando.

Lo que yo hago para que puedan superar sin problemas este nueva nueva aventura de su aprendizaje es dar paso a la figura de "El 1 saltarín" que todos tenemos en nuestro bolsillo y a quien podemos pedirle ayuda ¿Cómo lo hacemos? La explicación es muy breve, mirad:

Tenemos la resta 32 - 19 y rápidamente nos damos cuenta de que algo no nos cuadra, ¿qué es? Pues que el número de arriba es más pequeño que el de abajo y entonces a 2 no podemos quitarle 9. 

¿Qué podemos hacer? ¡La resta no puede quedar sin resolver! Es el momento entonces de llamar a nuestro ayudante El 1 saltarín. Lo sacamos de nuestro bolsillo y lo ponemos al lado de quien necesitaba ayuda (en este caso el 2).


 Nuestro 1 saltarín ya está al lado del 2 ayudándole para que podamos hacer la resta. Ahora que tenemos 12 - 9, ya podemos restar con normalidad. Pero ¿qué pasa ahora? ¿guardamos ya a nuestro 1 saltarín? ¡Noo! El 1 saltarín ahora hará lo que más le gusta ¡Saltar hacia abajo! Y no contento con ponerse al lado del número en este momento se unirá a él, por lo que para continuar con la resta, tenemos que sumarle al número en cuestión (en este caso el 1), el 1 saltarín.


  

Haciendo hincapié siempre en que al principio nuestro amigo saltarín simplemente se pone al lado del número que le necesita y que después se une (se suma) a él, los peques suelen entender bastante bien la mecánica de la resta y, con la práctica, logran hacerlas sin problemas.

¿Qué os ha parecido este nuevo truco del almendruco? ¿Tenéis vosotros alguna estrategia diferente?



Todos deberíamos querer ser un poco ....Sanchooooooo - Quijote... Quijoteeeeee - Sancho...

 
Todos, muchos, la gran mayoría de nosotros conocemos, amamos, deberíamos saber la música que corresponde al título de esta entrada. Tan reciente como afortunadamente tenemos el Día del Libro, no podía dejar escapar la ocasión de reflexionar sobre mis queridos Miguel y Alonso. 

Mi querido Miguel, complutense de nacimiento, era... « de rostro aguileño y cabello castaño, frente lisa y desembarazada, alegres ojos y de nariz corva, barbas de plata y bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tenía sino seis, y éstos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo era entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies...» 

El pobre hombre dejó un brazo luchando en Lepanto, estuvo preso no sé cuantísimo tiempo y, por si no tuvo bastante en vida, ahora no sabemos con precisión ni dónde está enterrado. Sin embargo, en esa soledad de la prisión en la que estuvo, no contento con pensar cómo fugarse de allí, tuvo la brillante, genial, majestuosa idea de escribir la obra cumbre de la literatura española sobre el mayor espíritu indómito del mundo.

Por otro lado, mi querido Alonso Quijano, más manchego que el queso, estaba volviéndose un poco loco (condición indispensable para tener la ilusión de vivir) de tanto leer Amadís de Gaula y un día, cuando rozaba los 50 añazos, tomó una decisión: «quiso ponerse nombre a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote. [...] Quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de su patria y llamarse "don Quijote de la Mancha", con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba». Y aunque en su primera salida no le fue demasiado bien, consiguió con posterioridad recorrer gran parte de la geografía de nuestra piel de toro permitiéndonos conocer hoy cuáles eran los tópicos de cada región allá por el siglo XVII.

Sus aventuras, pesadas y áridas para los más pragmáticos, han sido afortunadamente adaptadas, traducidas y amoldadas a todos los gustos y edades. Personalidades aprendiendo castellando para poder leer la obra en versión original, traducciones a todos los idiomas habidos y por haber, mil y una ediciones para escolares, adaptaciones cinematográficas... Nuestros Miguel y Alonso intentaron y lograron sembrar algo en nosotros. No le veamos como un "pirao". Su imaginación, su cuerda locura, su manera de luchar por su sueño, su rechazo al qué dirán... el espíritu de Don Quijote debe calarnos hondo y hacernos, sino mejores, al menos más felices.

 «Alonso Quijano murió, pero don Quijote continúa vivo; ahora mismo está en algún lugar, disfrazado de hombre de nuestro siglo, confundiendo tal vez el reflejo de un tubo de neón con el plateado resplandor de un prodigioso cometa... Si le encontráis, por favor, no os burléis de él...»

((Y para quiénes os picaba el gusanillo, aquí os dejo la canción ;))