Kitchen, not chicken!

Ya estamos casi acabando el curso y uno de los últimos temas transversales que estamos trabajando en el cole desde todas las asignaturas con los más peques es el de la casa.

Aquí os dejo un video que puede resultarles muy útil sobre todo desde el área de inglés para conocer las diferentes habitaciones y ver el uso de las formas -ing.




Y si después queréis demostrar todo lo que habéis aprendido, no dudéis en hacer estas sencillas actividades.

¡Espero que os guste!

El pequeño gran Isaac.


Mozart, Bach, Beethoven... Todos les conocemos. Muchos fanáticos de la música clásica en nuestro país lo son gracias a ellos. ¡Qué pena que en España no tengamos nadie a quién admirar! ¿verdad? Os contaré algo...

Sucedió hace mucho tiempo. Bueno, no tanto si estás pensando en grandes espadas, armaduras y caballos. Piensa en vestidos largos y hombres que llevaban su chistera con orgullo sin dar explicaciones. En esos años, en un pequeño pueblo de Cataluña, daba a luz una madre casi tal día como hoy a su primer hijo varón, a quién llamaría Isaac. 

El pequeño Isaac fue un prodigio por dos razones. Primero porque tenía una gran maestría para tocar el piano, y tanto fue así que se afirma que dio su primer concierto con tan solo cuatro añitos. Y segundo, porque si algo de lo que le hubiera ocurrido no era tan interesante como se esperaba, él mismo se encargaba de ensalzarlo y ponerle tintes épicos. No se le caían los anillos si tenía que decir que fuera polizón de barcos con destino a América o que viajara por toda Europa cual bohemio. 

Este espíritu romántico que brotaba de su interior y del que quería hacer partícipes a los demás a través de sus aventuras, me hace recordar al gran romántico por excelencia al que, además de querer, en mi opinión, parecerse con su atuendo; debió admirar tanto como para rendirle homenaje poniéndole música a sus rimas en el Álbum Bécquer.

Siendo un chaval, se trasladó a Madrid, donde los principales editores musicales ya se habían fijado en él para publicar sus trabajos. Su éxito comenzó a crecer fuera de España, marchándose primero a París y posteriormente a Londres, ciudades a las que prácticamente eclipsó con su manera de componer y tocar tan adelantada a su tiempo.

Como otros muchos, Isaac Albéniz no fue profeta en su tierra a la que tanto quiso. Escuchar su obra con los ojos cerrados es imaginarse al gran músico triste, queriendo que con sus notas salgan del piano patios andaluces o que gracias a él nos traslademos a orillas del Darro, junto al Paseo de los Tristes donde te encuentras con la sombra de la Alhambra.

Isaac Albéniz se sentiría satisfecho si, de no haber muerto solo y bastante olvidado, hubiera podido ver como ese espíritu que él quería transmitir en composiciones como Asturias , sirvió de sintonía no hace mucho para hincharnos el pecho orgullosos de los logros deportivos de nuestro país.



Isaac Albéniz no fue casi conocido y mucho menos reconocido durante muchos años. En nuestras manos está el hacer de éste promesa de aventurero y genial pianista una figura a tener en cuenta dentro de nuestro panorama cultural.

Pincha aquí para escuchar Suite Iberia



15 Problemas que solucionan.

Entrados ya en el último tirón del curso, pronto llegarán las fichas de evaluación, comenzaremos a recoger las últimas notas y se darán las últimas pinceladas a este año académico que no le queda más de dos telediarios. 

Como ya hiciéramos en su día con las fichas de comprensión lectora, os ofrezco en esta ocasión una serie de problemas para practicar con nuestros peques de primer ciclo.

 ¡Qué trabajeis mucho!



PROBLEMAS PARA TRABAJAR EN 1º E.P. (Tercer Trimestre)

1. Antonio tenía 234 margaritas y 156 claveles en su jardín. Si ha cortado 25 claveles para hacer un ramo a su tía ¿Cuántos claveles le quedan ahora?

2. Julia tenía una caja llena de pinturas. No recuerda cuántas tenía al principio, pero después de meter 23 las ha contado y tiene 78. ¿Cuántas pinturas tenía Julia al principio?

3. Sofía tiene dos cestas llenas de muñecas. Si en cada una tiene 12 muñecas ¿Cuántas tiene en total?

4. En un autobús iban 19 personas. En la primera parada se han bajado 3 personas y no se ha subido nadie. ¿Cuántas personas hay ahora en el autobús?

5. Alicia comío el lunes 22 cerezas, y el martes, 9 cerezas menos. ¿Cuántas cerezas se comió el martes?

6. Ernesto es camarero y está atendiendo a una mesa de 12 personas. Cuando fue a llenarles las copas de agua, descubrió que 5 personas ya tenían las copas llenas ¿Cuántas copas tuvo que llenar Ernesto?

7. En un edificio hay 45 ventanas. De esas, 24 están cerradas. ¿Cuántas ventanas hay abiertas en el edificio?

8. En la granja de Pepito hay 460 vacas y 165 toros. ¿Cuántos animales hay en total en la granja de Pepito?

9. El viernes María tenía en su casa 7 pulseras hechas. El sábado hizo 13 pulseras y el domingo 24 pulseras. ¿Cuántas pulseras tiene ahora María?

10. Luis usó en clase 25 páginas de su libreta de 79 páginas. ¿Sabrías decirle a Luis cuántas páginas le quedan sin usar?

11. En una frutería hay 345 manzanas, 190 melones y 567 naranjas ¿Cuánta fruta tienen en total?

12. Armando estuvo toda la tarde del domingo haciendo galletas con su mamá. Comió 3 para merendar y ahora le quedan 21. A Armando le gustaría saber cuántas había hecho al principio ¿Puedes ayudarle?

13. En el yogurt que me dio papá hoy de postre, ponía que se había fabricado el 11 de Mayo y que debería comerlo antes de que pasen 15 días ¿Cuál es el último día que puedo comer el yogurt?

14. Un campesino había plantado 167 lechugas. Hoy ha recogido las 29 primeras. ¿Cuántas lechugas le quedan aún por recoger?

15. Hoy mis abuelos van a venir de visita a mi casa. Han dicho que llegarían para merendar sobre las 6. En el reloj de la cocina, la manecilla grande está en el 6 y la pequeña en el 12. ¿Van a llegar ya?