Secuoyas cooperativas

La formación permanente a través de cursos, congresos, charlas - coloquios... son muy enriquecedores tanto por todo lo que puedes descubrir a través de lo que te enseñan como por lo que puedes reflexionar hablando con otros compañeros del gremio.

Eso de que cada maestrillo tiene su librillo fue, es y será siempre así; aunque los maestrillos en cuestión debemos (o deberíamos) ir cambiando conforme los alumnos cambian y, por tanto, NECESITAN que cambiemos nosotros también.

Hay muchas maneras de innovar, renovarse, mejorar... Particularmente yo he descubierto una no hace mucho que me ha convencido plenamente; pero antes de compartirla con vosotros, me gustaría contaros algo.

Todos conocemos un tipo de planta, perteneciente al grupo de los árboles, llamada SECUOYA. Lo que no todos sabemos es que se trata del árbol más grande y longevo del mundo. Así es. Las secuoyas pueden llegar a medir más de 125 metros de altura; pero ¿sabéis qué? Cuando mayor altura alcanza, parece ser que es cuando crece al ser plantada cerquita de otras secuoyas, porque se ayudan entre sí con sus raíces para fijarse aún más al suelo. Por supuesto que esto no significa que si plantamos una sola (cumpliendo las condiciones climáticas necesarias, claro está) no vaya a crecer alta y robusta, pero está visto que junto a otras, crece más.

Creo que con nuestros niños pasa algo parecido. Creemos y hemos comprobado, que trabajando individualmente, potenciando a cada uno, podemos llegar a tener excelentes personas y mentes pensantes pero ¿por qué no probar a unir a varios y observar los resultados? ¿por qué no intentar obtener esa excelencia basándonos en el trabajo en equipo? Trabajando cooperativamente podemos conseguir que, en pequeños grupos cocienzudamente distribuidos, los niños consigan esas bases de confianza y ayuda necesarias para cualquier realización personal y académica.

Ya es hora de dejar atrás las tareas grupales como forma de juego en el aula. Conciencemos desde ya a nuestros pequeños que trabajar como colectivo no es zafarnos de nuestra tarea porque me escudo en el otro. No. La responsabilidad personal y el esmero individual debe ser la base para la buena marcha del equipo y la consecución de buenos resultados. El trabajo cooperativo es tan o más eficiente como el trabajo individual. Los niños saben sacar lo mejor de sí mismos ¿por qué no utilizar ese don para cooperar?




¿Quién fue Doménikos Theotokópoulos?


Isla de Creta y Grecia
Doménikos Theotokópoulos nació en la isla de Creta, en Grecia en 1541. Allí vivió hasta los 26 años, pero después se trasladó a Venecia, en Italia donde comenzó su carrera como pintor. Primero en esa ciudad y luego en Roma se fijó en dos artistas, Miguel Ángel y Rafael, quienes eran ya grandes pintores y a los que tomaría como referencia.

Felipe II
Cuando cumplió 32 años, decidió venir a España, concretamente a Madrid, puesto que se había enterado que el rey Felipe II estaba buscando un pintor de cámara. Sin embargo, después de ver cómo pintaba, al rey no le convenció mucho, y Domémikos se fue a Toledo. Allí fue donde tuvo la oportunidad de hacer lo que más le gustaba: pintar.  

Toledo en la actualidad

En sus cuadros solían salir personas importantes de la ciudad en aquella época puesto que ellos así se lo encargaban . 



Sin embargo, a medida que se fue haciendo mayor, comenzó a pintar cuadros religiosos. Lo que no cambió fue su forma de hacerlo: siempre con formas alargadas y colores oscuros.



Como pasó gran parte de su vida en España y fue aquí donde se hizo famoso por sus obras, Doménikos Theotokópoulos comenzó a ser conocido como “El Greco” (que significa “El Griego”) por haber nacido en aquel país. El día 7 de abril de 1614 murió y fue enterrado en Toledo, dejando en esta ciudad la mayor parte de su larga lista de obras.




El pintor de cámara era el pintor que elegía el rey de aquel momento para que hiciera los cuadros de él y su familia (en aquella época no había fotografías y los cuadros hechos por los pintores era lo más parecido)

Durante muchos años se dijo que El Greco hacía las caras de sus personajes alargadas porque tenía problemas de vista y realmente veía así a las personas, pero finalmente se descubrió que lo hacía de esa manera porque así él lo quería.

Trada...Tarba... Tarbar... Trabadas!

En el primer ciclo de primaria continuamos en muchas ocasiones con la ardua labor hecha por los grandes profesionales de infantil. Por estas fechas, trabajamos las sílabas trabadas (consonante + r) que a veces tanto les cuesta a los peques intentando que logren en un primer momento discriminarlas visualmente por un lado y puedan posteriormente desarrollar su correcta lectoescritura.

Para ello podemos trabajar las "lluvias de palabras" (a modo de lluvia de ideas) para que sean ellos mismos quienes piensen algunas de ellas donde puedan aparecer estas sílabas; decirles una serie de palabras y que digan si tiene sílaba trabada y cual es; ofrecerles textos donde aparezcan unas cuantas palabras que contengan este tipo de sílabas para que puedan reconocerlas y leerlas correctamente.

Si queremos trabajarlas a través de este último método, aquí os dejo tres lindas poesías con las trabadas de la p, la b y la f.



Plácido está preocupado
porque las plantas del prado
en invierno se han secado.
Entonces le explica Vera
que pronto será primavera
y estará verde la pradera entera.





 
 
 

Bruno se va de viaje
y prepara el equipaje:
abrigo, libros, sombrero,
brújula y hasta un brasero.
¿Podrá abrochar la maleta
de tantas cosas repleta?


A la fiesta de disfraces
fue Francisco de flautista,
Florentino de frutero
y Florencia de taxista.
Flavio se disfrazó de flor
y Alfredo fue de fresón.
Todos bebieron refrescos.
¡Disfrutaron un montón!